Del 06 al 27 de octubre se realizará en Roma el Sínodo de los Obispos para la Región Panamazónica, convocado por el Papa Francisco para ¨Identificar nuevos caminos de evangelización para esa porción del Pueblo de Dios¨.

El objetivo principal de esta convocatoria es identificar nuevos caminos para la evangelización de esa porción del Pueblo de Dios, especialmente de los indígenas, frecuentemente olvidados y sin la perspectiva de un futuro sereno.

También como resultado de la crisis de los bosques amazónicos, pulmón de capital importancia para nuestro planeta.

El texto está compuesto por 147 puntos divididos en 21 capítulos, separados por tres partes que aborden los siguientes asuntos. ¨La voz de la Amazonía¨ entendida como escucha de ese territorio; la ¨Ecología integral: el clamor de la tierra y de los pobres¨ y la Iglesia¨ con rostro amazónico y misionero.

Según los responsables del documento, este tiene como objetivo presentar la situación pastoral de la Amazonía y nuevos caminos para una evangelización más incisiva. Además, está redactando como reflexión sobre el problema ecológico que interesa a esa región, según la encíclica Laudato Si.

Ignorar la destrucción a la naturaleza y el desprecio a las comunidades autóctonas en la zona no es una opción para la Iglesia. Los últimos eventos desastrosos sólo afirman las advertencias del papa Francisco y hacen aún más perentoria una toma de postura y el acompañamiento solidario de la Iglesia, la cual no debe quitar el dedo del renglón. Más allá de las incomprensiones y epítetos, debe importar el drama de territorios que tanto sirven al planeta entero y que hoy sufren en “el silencio de los inocentes”.

Si bien se ha aclarado que resulta exagerado hablar del Amazonas como el pulmón del planeta porque, supuestamente, la región consume el oxígeno que genera, sí hay un tema vital, el agua: de cinco vasos de agua que se bebe el mundo, uno viene de la Amazonía. Ese solo dato debe estimularnos a evaluar si todo lo que se cuestiona sobre el consumismo voraz que no piensa en las generaciones que siguen, si todo lo que se señala sobre la cultura del descarte ”si esto no sirve, lo boto”  y sobre la necesidad de mayor austeridad, no debía llevarnos a una conversión, que no es otra cosa que un modo diferente de pensar y de aproximarnos a los problemas que a todos afectan. Mejor tarde que nunca.

Dpto. de Espiritualidad
Consejo Central.
Coordinador Nacional del Departamento de Promoción, Redes, Comunicación y Publicación de la Acción Católica de Venezuela - Periodo 2019 - 2022 Consejo Central